La Escuela de Notre-Dame (Leonin y Perotin. Ars Antiqua y Ars Nova)
TEMA 18: LA ESCUELA DE NOTRE-DAME | La Escuela de Notre-Dame. Leonino y Perotino. El Organum y el Discanto. Ars Antiqua y Ars Nova. Características. Nuevos géneros y formas musicales
Indice del Artículo
LA ESCUELA DE NOTRE-DAME
Es en la Escuela de la Catedral de Notre-Dame[1] o Escuela de París, en la cual se recopila y escribe toda la producción musical a pluma y en pergaminos; de allí su importancia. Esta Escuela además, desarrolla el Organum a tres y cuatro voces y la Música Modal con base en los siguientes Modos Rítmicos -base de lo que será la nueva notación rítmica-, derivados del pie o acentuación métrica poética de ascendencia griega:
- Troqueo (longa-breve)
- Yambo (breve-longa)
- Dáctilo (longa-breve-breve)
- Anapesto (breve-longa-breve-longa)
- Tribraco (breve-breve-breve)
Desde el punto de vista histórico, Francia ocupa un importante sitial e inicia un proceso de afirmación monárquica con el reinado de Louis VII El Joven (rey de 1137 a 1180) y de su hijo y sucesor Felipe II Augusto (rey de 1180 a 1223), quien anexa a Francia las tierras normandas y se proclama Rex Franciæ, consolidando su condición de monarca y soberano de un espacio territorial delimitado y de todos y cada uno de sus habitantes: …al margen de cualquier otra autoridad señorial o vasallática interpuesta[2]. Felipe II Augusto, además, brinda todo su apoyo al desarrollo intelectual y a pesar de la oposición del episcopado parisino, concede los estatutos a la nueva Universidad de París (1200-1215). La monarquía capeta alcanza así un importante grado de prestigio. Todo esto explica el ambiente y las condiciones favorables para el auge cultural y musical de la Escuela de Notre-Dame. En ella además, se desempeñan varios maestros que dan su aporte al desarrollo sistémico inicial de la tradición polifónica occidental, entre ellos destacan:
Adam de Saint-Víctor (c.1112-c.1146), importante poeta e himnógrafo quien fue además, un alto dignatario de la Iglesia y se desempeñó como Chantre de la Iglesia de la Beatæ Mariæ Virginis (más tarde, Notre-Dame) de París, desde principios del siglo XII hasta su muerte ocurrida cerca de 1146. Dentro de sus funciones y privilegios como músico, le correspondió supervisar y seleccionar la música que se cantaba durante las funciones litúrgicas de la Catedral. Compuso varias obras, entre ellas se conservan In Natale y Templum cordis; fue sucedido por:
Albert (c.1126-1177), clérigo y cantor francés llamado Magíster Albertus Parisiensis quien, a la muerte de Adam de Saint-Víctor, le sustituyó como Chantre de la misma Catedral. Autor de varias composiciones, como Congaudeant Catholici, obra que contribuyó a realzar la famosa liturgia tradicional de la Peregrinación de Santiago a la Catedral de Compostela, desde el medioevo, uno de los más famosos lugares de peregrinaje en Europa.
Phillip (1165-1236), natural de París; conocido como Philip Le Chancelier o Philippus Cancellarius, se desempeñó como Canciller de Notre-Dame entre 1218 y 1236. Se destacó como Administrador o Deán de la Catedral pero también, como teólogo y moralista medieval en Francia, aspectos que resaltan en su obra musical Ve mundo.
Guillaume D’Vergne (1190-1249), conocido también como Guillaume de París; teólogo, consejero confesor del rey capeto San Luis IX de Francia (1214-1270) y también músico compositor. Pero entre todos estos:
LEONINO Y PEROTINO
Dos grandes compositores resaltan durante el fin del siglo XII y primera mitad del siglo XIII, ambos Maestros de Capilla u ORGANISTAS vocablo este, que aparece en Chartres antes de 1150 y se refiere al Clericus Cantor o Chantre, compositor de Organa de la Catedral de Lutecia Parisinorum, ahora París (cuyo nombre inicial era Iglesia de la Beatæ Mariæ Virginis, más tarde, a partir de 1163 cuando comenzó su construcción: Notre-Dame de París) y coinciden en su desempeño del cargo con el proceso de construcción de dicha Catedral (1163 a 1235), son ellos:
LEONINO (c.1135-1201), Leonin o Leoninus, quien se desempeña como Maestro de Capilla en Notre-Dame de París entre 1160 y hasta su muerte ocurrida hacia 1201; autor del Magnus Liber Organi de Graduali et Antiphonarii pro Servitio Divino Multiplicando, o Gran libro de polifonía, para solemnizar el servicio divino de todo el año. Este maestro desarrolla el Organum o Diafonía, canto a dos voces, entroncado con la técnica del Organum Melismático, las notas del Cantus Firmus tradicional gregoriano sufren una dilatación aún mayor (por aumentación de valores rítmicos) como podemos verlo en su Propter veritatem; y son enfrentadas con melismas cada vez más amplios de la Vox Organalis. El coral se denomina Cantus o Tenor, la voz superior Discantus o Duplum. El coral se divide en palabras o unidades separadas, llamadas Cláusulas, cuyo Cantus Firmus conserva una cierta organización rítmica lograda generalmente, a base de valores de idéntica duración.
PEROTINO (c.1178-1238) Pérotin Le Grand o Perotinus Magnus, alumno de Leonino; trabajó con el obispo de París, Endes de Sully a finales del mismo siglo XII, hacia 1180: …para reformar la liturgia y eliminar los excesos que se hicieron comunes… en la música litúrgica. Llamado Magnus, vel Optimus Discantor, Perotino revisó la obra de su maestro y predecesor, mejoró la Notación Musical y desarrolló el arte del Discantus. Su actividad musical se desarrolla durante los primeros treinta años del siglo XIII. Es el representante más destacado de la Escuela de Notre Dame de París, en la segunda mitad del siglo XIII. Sus obras se caracterizan por una organización rítmica más desarrollada del Cantus Firmus. Abandona el flujo rítmico de la melodía del coral en beneficio de una división racional en la búsqueda de una composición autónoma, la cual a su vez, dará origen al Contrapunto: desarrollo melódico independiente de una voz en relación con otra o varias voces igualmente melódicas. Su música, logra un gran equilibrio entre orden, construcción y expresión, evidenciadas en su obra Organa a dos, tres y cuatro voces; además abrió nuevos horizontes expresivos al canto para varias voces. Con su obra, aparece el primer tipo de Motete. Es autor de obras como Virgo flagellatur, Salvatoris Hodie, Mors, Beata viscera, Posui adjutorium y otras.
Junto a Magister Albert o Albertus Parisiensis, Leonino y Perotino constituyeron las figuras más importantes del llamado período del Ars Antiqua o Escuela de Notre-Dame del Siglo XIII.
Entre los años de 1165 y 1235, Leonino y Perotino fueron los autores de un magnífico repertorio de Organa que condujo a definir el Motete como característico del arte medieval y cuya influencia fue determinante para el posterior desarrollo de la rítmica y el contrapunto. Las composiciones, que paulatinamente fueron sustituyendo al Canto Llano y Gregoriano, abarcaron desde obras concebidas para ser cantadas con toda solemnidad, al final de las Misas y ceremonias litúrgicas; otras, para cantarse durante los servicios litúrgicos en aquellos momentos en que la liturgia lo permitía; hasta obras con carácter de sermones o admoniciones para cantar y exaltar los misterios religiosos o denunciar y advertir sobre corrupciones y desviaciones religiosas; éstas estaban destinadas a cantarse en diversas actividades de la vida religiosa o en actos, celebraciones y devociones particulares y privadas.
PRINCIPALES INSTRUMENTOS Y GENEROS MUSICALES DEL SIGLO XIII
INSTRUMENTOS MUSICALES
Don Juan Ruíz, Arcipreste de Hita, (c.1283-1350), en su obra enciclopédica maestra del mester de clerecía, El Libro del Buen Amor, nos ofrece una muy abundante e interesante relación de los instrumentos musicales comúnmente, utilizados durante este período que precede al Renacimiento. Menciona y se refiere a: …Salterios, sonajas, estormentos tocar (cap. XXVIII), estormentos bien tanner o templar (cap. XXXIV), tanner el caramillo, …faser el altibajo (cap.XLVI); y luego en los capítulos LI y LII, aporta una lista de varios instrumentos nombrados dentro del contexto del poema, entre otros: … atambores o tambores; guitarra morisca o guitarra; guitarra latina en forma de lira; corpudo laúd; rabé gritador o rebec; rot o antiguo instrumento de cuerdas de forma redondeada derivado de la lira; vihuela de penhola o plectro; vihuela de arco o fídula de arco; canon[3]entero; medio canon; harpa; rabé morisco; axabela o flauta traversa; albogue, pequeño caramillo o flauta pastoril; galipa francisca o pequeña flauta francesa; tamborete o tambor de costado; panderete; sonajas de azofrar o golpeadores de metal; albogón o flauta grande; odreçillo o gaita; bandurria; atabales o timbales; baldosa o cítara pulsada con plectro; zamponnas[4]; annafiles[5]…
GÉNEROS MUSICALES
En lo referente a los géneros musicales, hacia finales del siglo XIII, nos encontramos principalmente con:
El MOTETE: Composición para voces generalmente, con argumentos y textos sacros o profanos tomados de melodías litúrgicas de los Organa (aunque también suelen encontrarse Motetes Politextuales, en los cuales una voz canta un tema profano y aún amoroso, unido a temas religiosos), escrito a una o varias voces con o sin acompañamiento instrumental, sobre texto básico latino y de extensión relativamente corta. El Motete solía tener una estructura formal muy peculiar; cuando era Motete Ceremonial, se escribía en alabanza a algún santo, persona o conmemoración relevante y era objetivo en la expresión. El Motete Canción, en cambio, solía destacar la participación de un solista y tenía una expresión mas personal e íntima. En ambos casos la música evitaba el elemento popular del repertorio profano. Aparece a finales del siglo XII y comienzos del XIII. En su mayoría, era silábico, es decir a cada sílaba correspondía una nota. A la melodía del tema dado o vox tenor que puede ser sacada del gregoriano o canto llano o cantus firmus e incluso de otras fuentes, se superpone una segunda voz o Motetus con texto propio (mot), con variantes y diversos desarrollos; después se añade una tercera voz (triplum), también con su texto correspondiente. Solía usarse el latín para la Vox Tenor y las otras voces podían escribirse en francés. Más adelante hacia la mitad del siglo XIII, se usó el francés también para la voz tenor. Los temas podían variar desde alabanzas y elogios al vino o referidos a diversas actividades de la vida social francesa. El llamado Ars Antiqua, marca el apogeo del cultivo de Motetes a dos, tres y cuatro voces, cada vez más independientes melódica y rítmicamente. En ellos, se encontraba frecuentemente, el uso de unísonos, cuartas, quintas y octavas, por regla general. Los intervalos de terceras y sextas entre las voces eran muy poco usuales y casi nunca se utilizaba, la tríada o acorde completo de tres sonidos.
El Motete del Ars Antiqua surgió de esa aplicación de textos a la voz superior y era condición esencial, que sus diferentes voces cantaran simultáneamente, por lo menos dos textos. Pronto la voz superior predomina y se hace más rica en vocalizaciones. En el canto coral desarrollado por estos maestros, sobre el Canto Llano tomado como voz de apoyo o Tenor, se situaba una voz libre llamada Organum Duplum (todo el segundo fragmento se denomina Parte de Discanto –Dos cantos, doble canto- o Cláusula). El Duplum provisto de texto propio, como hemos visto, se llamó Motetus y el nuevo género formado de esta manera se comenzó a denominar Motete, de gran importancia en la historia de la música porque dio lugar a otras formas, tales como el Responsorio, el Canon, la Imitación y la Fuga.
El Motete pues, se constituyó en el principal género profano del Ars Antiqua (S.XIII) y evolucionado a partir de los trabajos de los compositores, Philippe de Vitry hacia 1230; Francone de Colonia, entre 1250 y 1280, quien como señalamos anteriormente, en su tratado Ars Cantus Mensurabilis, innova y codifica el Sistema de Notación Cuadrada o Notación Franconiana y establece cuatro signos o notas: dúplex longa, longa, breve y semibreve. Petrus de Cruce o Pierre de la Croix (c.1270-c.1300), destacado músico, compositor y musicólogo logra que las distintas voces de sus Motetes progresen a velocidades diferentes entre sí; Hieronymus de Moravia (c.1272-1304) y Walter Odington (c.1298-1316), también desarrollaron el Motete, el cual luego pasó a ser una de las formas de composición más representativa del Ars Nova del siglo XIV para más tarde, a partir del siglo XV, convertirse en una composición a cuatro o más voces, volverse sacro y alcanzar su mayor florecimiento con Palestrina, Guerrero, Victoria, Orlando de Lassus y Manuel Mendes. Es conveniente recordar que los Motetes religiosos no formaban parte esencial del Ordinario de la Misa o Liturgia.
El RONDEAU, Rondeaux o Rondo: antecesor del Cánon; de carácter monódico en una primera etapa y muy apreciado a comienzos del siglo XIII, el Rondet de Carole fue escrito por primera vez a varias voces por el Trovero Adam de la Halle. Era una especie de Discanto con repeticiones (refrain) de la misma melodía. Llamado también Rondellus y compuesto en el esquema formal: A-B-a1-A-a2-b-A-B. Donde A o a y B o b simbolizan cortos motivos, representando A y B el estribillo y a1, a2 y b las coplas o melodía del estribillo con texto distinto. Era pues, una especie de Discantus con repeticiones de la misma melodía. Se desarrolló sobre todo en Francia como Rondeau y de allí en adelante, pasó a convertirse en una de las más importantes formas musicales de nuestro Sistema Musical.
El CONDUCTUS (Conduit): Se trataba de una composición vocal religiosa sometida a medida y armónicamente, bastante primitiva, de género monódico, sin tema impuesto o carente de cantus firmus y donde a diferencia del motete, todas las voces seguían el mismo ritmo y las sílabas de las palabras en todas las voces, se cantaban simultáneamente; se utilizaba generalmente, en las procesiones para Conducir o acompañar la marcha o desplazamiento del celebrante o de los fieles durante los oficios litúrgicos y en el ritual de la Eucaristía. Posteriormente, incorporó la participación de instrumentos.
En un principio, era una Forma de lírica religiosa y más tarde fue también, una forma profana aún cuando se cantaba en lengua latina. Surgió en la segunda mitad del siglo XII; no empleaba temas tomados del Canto Gregoriano, la melodía que figuraba en el Tenor del Conductus, tampoco provenía del repertorio gregoriano, era de libre invención de cada compositor y luego también solía alternar partes exclusivamente instrumentales con partes cantadas. Representando así, la introducción y aceptación de la música instrumental dentro del templo y de las ceremonias litúrgicas cristianas.
El HOQUETUS: Forma musical muy usada desde fines del siglo XII, como recurso vocal en la música medieval. Consistía en un trozo musical de adorno constituido por frases cortadas por medio de silencios. Al interrumpir la línea melódica de las frases musicales con silencios alternados y compulsivos entre las voces, sin tener en cuenta las palabras las cuales podían ser cortadas en la mitad, repartiendo así, la melodía entre dos o más voces, se creaba la ilusión de la existencia de una sola línea melódica. Algunos han considerado este recurso como precursor de la síncopa y el contratiempo. Se le llama también hiccup, hocket y hochetus, deriva del francés hoquet: hipo. Esta manera de hacer música posee antecedentes muy antiguos, los cuales encontramos, tanto en pueblos primitivos africanos como en las primeras civilizaciones europeas. Este recurso resultó de gran utilidad para compensar los efectos de la resonancia o eco de las voces e instrumentos en las grandes catedrales. En nuestros tiempos, dicha técnica se ha reactivado en las obras de varios compositores contemporáneos como, Conlon Nancarrow (1912-1997), György Ligeti (1923-2006), Steve Reich (1936), Kevin Volans (1949) y el holandés Louis Andriessen (1939), este último utiliza la palabra “Hoketus” para designar una forma de componer y también para identificar su grupo musical.
El CANON o Imitación por una voz o instrumento del tema melódico iniciado por otro. Puede ser retrógrado, cuando la respuesta comienza con el fin del principio; enigmático, muy usual en los compositores flamencos del siglo XV; cuando no existe indicación alguna para la respuesta.
Existen también otras formas de realizar los cánones, las cuales fueron desarrollándose progresivamente con el correr del tiempo, entre ellas podemos reseñar:
- Cánones circulares, cuya línea melódica principal o dux es repetida y la otra u otras voces llamadas comes, pueden repetir la melodía modificando la tonalidad o también la estructura rítmica o armónica. (Tout par compas de Jacob Senleches, 1378-1395);
- Cánones en aumento o Aumentación de valores o duraciones;
- Cánones en disminución o con Disminución de valores o duraciones;
- Cánones dobles;
- Cánones finitos, cantados o tocados de continuo sin repetición de sus frases;
- Cánones infinitos, cuando el final de la línea melódica se sobrepone a la parte inicial de forma tal que puede repetirse ilimitado número de veces;
- Cánones perpetuos, en los que cada parte o instrumento comienza nuevamente tan pronto finaliza, mientras las otras partes o instrumentos continúan su ejecución;
- Cánones reflejados, cuando dos o más voces aparecen invertidas de modo que sus intervalos aparecen simultáneamente los de arriba abajo, dando una impresión de reflejo en el agua…
Vale la pena acotar, que de todas estas formas, el único Canon circular a seis voces (six voices perpetual canon) o ROTA que conocemos, procedente de los inicios del siglo XIII, lo encontramos en Inglaterra; se trata de Sumer is icumen in y es atribuido al monje John of Forsete o Forncett (¿?-1239), Abad del Monasterio de Reading. Este procedimiento de la Rota o Rueda, como Canon a tres y cuatro voces sobre un fundamento o Pes, parece haber sido una práctica polifónica de origen popular[6].
El DISCANTO, muy pronto, se fue haciendo más complejo e interesante para convertirse en auténtica polifonía; se comenzaron a superponer dos, tres y hasta cuatro melodías distintas. Más aún, estas melodías, a veces, eran de carácter tan opuesto ya que, en ocasiones, se superponía a un tema de canto llano una melodía de canción profana, alterando los valores y entonaciones para que cuando se escucharan unidos, formaran un conjunto tolerable en sus coincidencias.
El Discanto fue el origen de nuestro ritmo musical sistémico y contribuyó a darle fuerza y energía al movimiento melódico de las voces.
Pronto los compositores no se resignaron a utilizar dos cantos conocidos y se aventuraron a innovar y crear el canto acompañante e inclusive, a superponer varias melodías de acompañamiento. De esta manera, se iniciaba el camino hacia el Ars Nova francés, en el cual y aún cuando su primera fuente de inspiración la constituye el Motete, se crearán además, varias de las primeras composiciones esencialmente instrumentales tales como diversos tipos de Danzas o Estampidas Instrumentales e Interludios.
REFERENCIAS:
[1] Placa existente en la catedral de Notre-Dame de París, donde se menciona a Maurice de Sully-sur-Loire, obispo de París entre 1160 y 1196, cuando se inició la construcción de la Catedral durante el reinado de Louis VII: siendo Papa Alejandro III (Rolando Bandinelli), quien en 1179, proclamó el Concilio Lateranense III, considerado como el undécimo Concilio Ecuménico, que estableció la votación de dos tercios del colegio cardenalicio como requisito indispensable para la elección del Papa.
[2] Vicente Ángel Álvarez Palenzuela, El Imperio Universal: El Dominium Mundi, en Historia Universal de la Edad Media, Edit. Ariel Historia.ISBN 84-344-6669-1
[3] Canon, Semicanon (canon entero y medio canon), son sinónimos de Salterio, instrumentos de cuerdas pulsadas y de forma triangular o trapezoidal; el medio canon, como su nombre lo indica, equivale a un instrumento más pequeño,
[4] Zamponna o Zampoña, suerte de flauta pastoril de varios tubos.
[5] Annafil, lamada también Añafil, es una antigua trompeta recta de origen árabe.
[6] Harry Ellis Wooldrige (1845-1917), Early English Harmony.
Deja una respuesta