Música Barroca características: De la Ópera a los Afectos

Música Barroca características: De la Ópera a los Afectos

Hablemos de “Música Barroca características”. En el Barroco, palabra derivada del francés Baroque, extravagancia; que designa un estilo artístico y también un período que se extiende desde finales del siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XVIII, se modifica profundamente, el mapa musical de Europa y este período marca el preámbulo de la llamada Música clásica.

Finales del Siglo XVI. Surgimiento de la Ópera Italiana. Revolución Musical del Siglo XVII

características musicales del barrocoLa influencia italiana de la obra de Claudio Monteverdi, aunque milita dentro de la estética renacentista, representa una simplificación de la textura contrapuntística y posee una marcada expresión lograda por medio de la armonía y la declamación vocal que anuncian y marcan la pauta de lo que será el estilo barroco y se extiende por todos los países, tanto en el campo de la Ópera como en la Música Sacra, los Conciertos de Salón y la Música Instrumental.

A la muerte de Monteverdi en 1643, Italia conservará su protagonismo musical y desarrollará en su territorio un importantísimo movimiento musical. El uso de las escalas modernas se consolidará definitivamente y: …el Estilo Barroco dejará atrás la simpleza de la música renacentista

A finales del Renacimiento, Europa se encuentra sumergida en una época conflictiva cuyo más claro ejemplo es la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), iniciada como un conflicto religioso dentro del Sacro Imperio Romano Germánico, entre las tendencias de Reforma y Contrarreforma, pero luego convertida en una guerra general de intereses variados de los estados europeos.

El hombre del Barroco vive pues, una época de crisis tanto económica como espiritual que en la música tendrá un sentido dramático y expresionista, lo cual le hace vivir un período de gran florecimiento; la música profana alcanzó cada vez mayor importancia y el arte musical dejó de ser una expresión artística restringida y controlada por el mundo religioso para expandirse a otras importantes áreas de la sociedad y adquirir un sentido mucho más incluyente y universal.

Dentro de la Música Barroca, pueden señalarse Tres (3) períodos:

  1. El Barroco Temprano ó Frühbarock (Primer Barroco), que se inicia aproximadamente en 1580 y se prolonga hasta 1630 o 40, en el cual se busca explorar nuevas sonoridades y disonancias con obras poco extensas y marcando diferencia entre las obras vocales e instrumentales. Se caracteriza por la aparición de las primeras Óperas, Oratorios y Cantatas. Además, se hace práctica normal el uso del Continuo o Bajo Continuo.
  2. El Barroco Medio ó Mittelbarock (Barroco Pleno), ubicado entre 1630 ó 40 y 1680 ó 90, caracterizado por el Desarrollo y auge de la Ópera, el Oratorio y la Cantata. Y un último período,
  3. El Barroco Tardío ó Spätbarock, entre 1680 ó 90 y 1759, cuando surgen y se consolidan Nuevas Formas Musicales, las cuales adquieren una mayor dimensión y duración. Así mismo, se desarrolla la Música Instrumental y domina sobre la vocal.

Durante los casi dos siglos del período BARROCO, fueron muchos los FILÓSOFOS EMPÍRICOS que, como Bacon, encararon los problemas de la experiencia sensorial y la percepción artística, dando así, importantes contribuciones al desarrollo de la Filosofía de la Música. (Forman parte de las características musicales del Barroco)

Entre estos filósofos, podemos citar: a los ingleses THOMAS HOBBES (1588-16979) con su obra Leviatán; el pensador y político Lord ANTHONY Conde de SHAFTESBURY (1671-1713), defensor de la Moral del sentimiento; JOSEPH ADDISON (1672-1719), ensayista inglés y fundador de la famosa revista Spectator; el obispo y filósofo idealista irlandés GEORGE BERKELEY (1685-1753); DAVID HUME (1711-1776), destacado filósofo e historiador empirista escocés, natural de Edimburgo, con su obra Ensayo sobre el entendimiento humano. Y el pensador, orador y escritor irlandés EDMUND BURKE (1729-1797).

Caso aparte, y desde la perspectiva de la Estética Musical, representa el RACIONALISMO FILOSÓFICO CARTESIANO, obra del filósofo, matemático y físico francés RENE DESCARTES (1596-1650); continuado por su discípulo, el filósofo  y matemático alemán, nacido en Leipzig, GOTTFRIED WILHELM LEIBNIZ (1646-1716), para quien: la música era una operación inconsciente de matemáticas: “Musica est aritmética nescientis se numerari animi”; y por el filósofo judío holandés de origen ibérico-portugués, BARUCH SPINOZA (1632-1677), con su particular TEORÍA DE LOS AFECTOS, de ancestrales raíces griegas y con íntima relación con los postulados de la filosofía patrística; en la cual enumera y define las pasiones humanas interpretadas de un modo naturalista y geométrico; quiere hablar de las acciones y apetitos humanos “como si fuera cuestión de líneas, de planos o de cuerpos”; y además, expone la teoría de la esclavitud humana o de la libertad, según dominen en el hombre las pasiones o la razón… 

TEORÍA DE LOS AFECTOS [1]

Cuando se refiere al tema De la naturaleza y el origen de los Afectos, Baruch Spinoza sostiene:

…La mayor parte de los que han escrito sobre los afectos y la norma de vida de los hombres, no parecen tratar sobre causas naturales, que siguen las leyes comunes de la naturaleza, sino sobre cosas que están fuera de la naturaleza. Hasta ahora nadie ha determinado la naturaleza y la fuerza de los afectos y cómo el alma puede moderarlos

 Definiciones Fundamentales

 1.-    Causa adecuada. Aquella cuyo efecto puede ser percibido clara y distintamente por ella misma.

Causa inadecuada o parcial. Aquella cuyo efecto no puede ser entendido por ella sola.

2.-    Actuamos cuando se produce algo de lo que somos causa adecuada.

Padecemos  cuando en nosotros se produce algo de lo que no somos sino causa inadecuada o  parcial.

3.- Afecto, las afecciones del cuerpo con las que aumenta o disminuye la potencia de actuar del mismo cuerpo. 

Postulados de Spinoza

 1.- El cuerpo humano puede ser afectado de muchos modos con los que aumenta o disminuye su potencia de actuar y también de otros modos que no hacen  ni menor ni mayor su potencia de actuar.

2.- El cuerpo humano puede padecer muchos cambios y retener las impresiones de los objetos y las imágenes de las cosas.

Algunas de sus Proposiciones

 Proposición 1

Nuestra alma hace algunas cosas y padece otras, a saber, en la medida en que tiene ideas adecuadas, necesariamente hace algunas cosas, y en la medida e que tiene ideas inadecuadas, necesariamente padece algunas.

 Proposición 2

Ni el cuerpo puede determinar al alma a pensar, ni el alma puede determinar al cuerpo al movimiento ni al reposo, ni alguna otra cosa.

Alma y cuerpo es una y la misma cosa.

Proposición 3

Las acciones del alma surgen sólo de las ideas adecuadas; las pasiones en cambio, sólo surgen de las inadecuadas.

 Proposición 4

Ninguna cosa puede ser destruida por una causa exterior.

 Proposición 9

Tanto si tiene ideas claras y distintas como si las tiene confusas, el alma se esfuerza en perseverar en su ser por una duración indefinida y tiene conciencia de ese esfuerzo suyo. (Cuando se refiere solo al alma, se llama voluntad; cuando se refiere a la vez al alma y al cuerpo se llama apetito).

 Proposición 15

Cualquier cosa puede ser, por accidente, causa de alegría, tristeza o deseo.

 En las proposiciones consecutivas habla de las diversas reacciones del alma y el cuerpo ante los afectos básicos… de cómo el hombre se afecta por imágenes de una cosa pasada, de cómo la imaginación o la asociación de las cosas afecta el afecto que surge.

Proposición 28

Todo aquello que imaginamos que conduce a la alegría, nos esforzamos en promover que se realice; en cambio, lo que imaginamos que se opone a ella o que conduce a la tristeza, nos esforzamos en apartarlo o destruirlo.

En las proposiciones consecutivas demuestra cómo los hombres anteponen sus afectos y sus acciones en relación a cómo asume el prójimo estos afectos y estas acciones… para mal o para bien.

 Proposición 32

Si imaginamos que alguien goza de una cosa que uno solo puede poseer, nos esforzaremos en lograr que no la posea.

 Proposición 35

Si alguien imagina que la cosa amada liga a otro a ella con un vínculo igual o más estrecho que aquel con que él solo la poseía, será afectado de odio hacia la misma cosa amada y de envidia hacia ese otro.

 En las proposiciones consecutivas establece las alegorías entre el odio y el amor y cómo influyen en las acciones del hombre.

Definiciones de los Afectos

Definición general (características musicales del Barroco)

El Afecto, que se llama pasión del ánimo, es una idea confusa con la que el alma afirma una fuerza de existir de su cuerpo, o de alguna parte suya, mayor o menor que antes y dada la cual el alma misma es determinada a pensar esto más bien que aquello.

 Spinoza, reconoce tres (3) Afectos Básicos que son el Deseo, la Alegría y la Tristeza. 

  1. Deseo es la misma esencia del hombre, en cuanto que se concibe determinada por cualquier afección suya a hacer algo. 
  1. Alegría es el paso del hombre de una perfección menor a una mayor.
  1. Tristeza es el paso del hombre de una perfección mayor a una menor.

De estos tres Afectos derivan los demás: …admiración, desprecio, amor (alegría acompañada de la idea de una causa exterior), odio (tristeza acompañada de la idea de una causa exterior), propensión, aversión, devoción (amor hacia aquel que admiramos), irrisión, esperanza, miedo, seguridad, desesperación, la grata sorpresa, decepción, compasión, aprecio (amor hacia alguien que hizo bien a otro), indignación, la sobrestima, menosprecio, envidia, misericordia, contento de sí, humildad (tristeza que surge del hecho de que el hombre contempla su impotencia o debilidad), arrepentimiento, soberbia, abyección o envanecimiento, gloria, vergüenza, anhelo, emulación, agradecimiento, benevolencia, ira, venganza, crueldad, temor, audacia, pusilanimidad, consternación, modestia, ambición, gula, ebriedad, avaricia, lujuria

 Dentro del específico marco musical, esta teoría contará con exponentes como el teórico alemán, cantante de varios papeles femeninos en la Ópera de Hamburgo, organista, compositor y autor de varios trabajos críticos, JOHANN MATTHESON (1681-1764).

En líneas generales, la FILOSOFÍA RACIONALISTA en el arte tiende a idealizar y a favorecer la creación regida por normas, reglas y principios; este clima intelectual resultó altamente favorable para la evolución de las ideas teóricas acerca de la Música; y a partir de entonces, toda la Teoría Musical empezó una lenta pero importante transformación de una disciplina descriptiva a una preceptiva; aunque los teóricos siguieron basando sus especulaciones en la práctica musical –en especial la interpretación adecuada del Bajo Continuo-, buscaron identificar cada vez más los principios organizadores de la música y su estructuración dentro de un sistema musical ideal.

DESCARTES

En su breve tratado sobre Música escrito en 1618*, cuando aún se desempeñaba como militar, planteó, algunas observaciones interesantes:

  • Todos los sentidos pueden experimentar placer. 
  • Para este placer, debe haber presente una relación proporcional de alguna clase entre el objeto y el sentido mismo. 
  • El objeto debe ser tal que no caiga sobre el sentido de una forma demasiado complicada o confusa. 
  • Los sentidos perciben con mayor facilidad un objeto cuando la diferencia entre las partes es menor. 
  • Podemos decir que las partes de un objeto entero son menos diferentes cuando hay mayor proporción entre ellas.
  • Esta proporción debe ser aritmética y no geométrica. 
  • Entre los sentidos-objetos, el más agradable para el alma no es el que se percibe con mayor facilidad sino el que no gratifica lo bastante al deseo natural por el que los sentidos son llevados hacia los objetos pero que no es tan complicado como para cansar a los sentidos. 
  • Finalmente, se debe observar que la variedad es muy agradable en todo.

Barroco Temprano

Tales premisas se corresponden perfectamente, con los cambios y transformaciones que ocurrieron con la música en los inicios del Barroco Temprano.

Así por ejemplo, la posibilidad de todos los sentidos para experimentar placer se vio concretada en el cambio de texturas musicales que representó la sustitución de la Polifonía renacentista por la Monodia Acompañada que, a finales del siglo XVI e inicios del XVII, dio lugar al nacimiento de la Ópera.

A partir de entonces, la Música será percibida no sólo a través del oído sino también, a través de la vista: la música se convierte así, en Espectáculo, y un poco más adelante, en Negocio.

Cuando finalizaba el siglo XVI, se produjeron transformaciones muy importantes en la organización musical. El desarrollo de las familias instrumentales y de las técnicas vocales, fueron aspectos fundamentales: …para que los compositores pasaran, del estilo imitativo y lineal del motete del siglo XVI a una nueva orientación vertical de la textura musical, una tendencia a pensar en la música más en términos de acordes que como un entretejido de líneas melódicas separadas. Se desarrollaron nuevos principios formales para aprovechar las posibilidades inherentes a la nueva orientación armónica. El sistema tonal (mayor y menor) cobró vigencia y a finales del siglo XVII sólo quedaban débiles restos de la antigua práctica modal derivada del Canto Gregoriano eclesiástico…

De esta manera, se produjeron cambios fundamentales desde el punto de vista estético y formal.

El Arte Renacentista se caracterizaba por la preferencia de la simplicidad, la estabilidad, la moderación y el estancamiento y se lo mide en proporciones humana.

Por su parte el Barroco acentuaba, la profusión, la inestabilidad, el movimiento dinámico, el atleticismo instrumental y vocal, el manierismo italiano caracterizado por la falta de naturalidad y por su afectación; favoreciendo de esta manera,  las composiciones basadas en escalas grandiosas.

A pesar de ser un Racionalista, las opiniones de Descartes pertenecen a la Metodología Empírica y demuestran que la aplicación de los principios racionales a la organización de la música; exige una definición profesional, tal como lo hizo uno de sus seguidores, el destacado músico y teórico musical francés del Barroco Tardío,

JEAN-PHILIPPE RAMEAU (1683-1764),

quien investigó y publicó numerosos tratados, a partir de su Traité de l’harmonie (1722), en los cuales estableció parámetros que sirvieron de modelos del pensamiento musical de su época, tales como:

– El reconocimiento del Principio de Inversión de acordes e intervalos.

– La Teoría del acorde básico.

– La generación de Acordes en imitación  a la serie de armónicos.

– La organización de la Progresión armónica según el bajo fundamental. (Línea imaginaria formada por los sucesivos acordes básicos).

– El Acorde de Tónica como “centro armónico” de la escala.

– La Relación entre los Modos Mayores y Menores.

– El Origen de los Acordes de Séptima:

  • 7ª de Dominante; producida sobre el 5º grado en las escalas mayores, menores armónicas y melódicas.
  • 7ª de Sensible; sobre el grado de la Sensible en las escalas mayores, se le llama también: 7ª disminuida.
  • Séptima Mayor; la tríada (tónica, mediante y dominante) y la 7ª, son mayores.
  • Séptima Menor; la tríada y la 7ª, son menores.
  • Séptima Disminuida; la tríada y la 7ª son disminuidas; y
  • Séptima Semidisminuida; la tríada es disminuida pero la 7ª es menor (7ª de Sensible).

– La Preparación y Resolución de la disonancia armónica; y muchos otros conceptos que han sido aceptados dentro de nuestro SISTEMA DE ARMONÍA TONAL.

Tanto en el contenido o Sustancia como en lo estructural o Formal, el Barroco en general, fue un período de marcadas diversificaciones y diferenciaciones

música barroca característicasLos compositores tomaron mucha conciencia de desarrollar su idioma personal y de los estilos nacionales: italiano, alemán, francés…

Aparecieron entonces y se cultivaron, Géneros Específicos con características peculiares: lo sagrado y lo secular (Da chiesa; Da camera); lo vocal y lo instrumental; la música a solo o soli, y el Estilo Orquestal que se empieza a desarrollar en el inicio del siglo XVI, para lo cual aportaron grandes contribuciones los adelantos tecnológicos y los primeros grandes tratados de organología y organografía musical aparecidos en la segunda mitad del mismo siglo.

La Música y el Estilo Instrumental finalmente, lograron liberarse de los anteriores modelos y de la dependencia vocal; y se comenzó a escribir música con un lenguaje musical adecuado y preciso, acorde con las características expresivas de los instrumentos para los cuales estaba concebida.

La gama expresiva de la Música Barroca resultó muy amplia: desde la fría y abstracta polifonía de las Sonatas a Trío de Arcangelo Corelli hasta el intenso dramatismo de las Cantatas y Pasiones Corales de Johann Sebastian Bach.

 

REFERENCIAS (música barroca características):

[1]Agradecemos la cooperación de Albe Mercedes Pérez-Perazzo Errasti para la redacción de este tema específico sobre Spinoza.

*R. Descartes, Musicæ Compendium  (Ámsterdam, 1656), Compendio de Música, Edit. Tecnos.

 

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA (música barroca características)

© Todo el material ha sido tomado de: HISTOMUSICA de Jesús Ignacio Pérez Perazzo.

A través de Amazon puedes adquirir los 3 volúmenes completos, tanto en formato papel como digital. Enlaces haciendo click en los siguientes títulos:

Una historia del sistema musical occidental (Vol. 1): Desde los orígenes al Siglo XVII (CLICK AQUÍ)

Una historia del sistema musical occidental (Vol. 2): Del siglo XVII a la Generación 1810 (CLICK AQUÍ)

Una historia del sistema musical occidental (Vol. 3): Del Romanticismo a nuestros días (CLICK AQUÍ)

Hola,
Encantados de conocerte.

Regístrate para recibir nuestra interesante Newsletter y llévate algún regalo!

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

1 COMMENT

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Secretaría SOLFEANDO
👋 Hola!
¿En qué podemos ayudarte?